Ir al contenido principal

Efémeras emergentes

 Efémeras emergentes

  Las emergencias de las efémeras en principio no son un tema controvertido para los pescadores  ya que se parte de una única premisa, cuando una efémera va a emerger, pasar de ninfa a subimago, lo hacen dejándose llevar en la corriente del río. Esta idea está fundamentada en una básica observación del río y en la aparición en el río de los subimagos de efémeras por encima del agua o volando por el río.
  La realidad es distinta y variada en función de las familias y especies ya que las ninfas emergen en las zonas del río donde viven, en las facies o microhábitats que ocupan en el río, la emergencia se realiza de la forma más efectiva posible y que está determinada en parte por su capacidad natatoria. Para esto habría que determinar de una forma sencilla aquellas facies del río y las distintas efémeras que viven en esos microhábitas dentro de un tramo del río. Las ninfas cuando emergen lo hacen desde lo que podríamos llamar una "plataforma de lanzamiento" y que está justo en el sitio donde ellas viven y donde se encuentran cuando están maduras, listas para su paso a la vida adulta.
   Donde se producen las emergencias. De una forma sencilla se pueden definir diferentes microhábitats o facies que existen en los ríos. Estos son fácilmente reconocibles y donde se pueden situar los distintos tipos de efémeras que existen. El identificar estos microhábitats es útil ya que es una forma de poder localizar las ninfas de las efémeras y donde va a producirse la emergencia . En un pequeño tramo de río coexisten varios microhábitas o facies, siendo los límites entre ellos bastante difusos. Estos se dividen en dos grupos, facies lóticas o aguas corriente, y facies lénticas de aguas lentas o paradas.
1. Facies lóticas: aguas corrientes, con mayor o menor grado de turbulencia, con o sin vegetación sumergida, con fondos de cantos a grades piedras.
  •  Facies turbulentas en zonas con poca profundidad, pequeñas caídas de agua entre grandes piedras y cantos rodados. En estas facies se encuentran las ninfas de Rhithrogena, Epeorus, algunas especies de Baetis, Acentrella, y Oligoneuriella. Es frecuente la presencia de musgos sobre las rocas según el río.
  • Facies lóticas no turbulentas sobre cantos y gravas en zonas medias-altas de los ríos (Rhithron y Epipothamon) y tramos de llanura y/o regulados por embalse. En estas facies se encuentran ninfas de bétidos (Baetis, Centroptilum), Ephemerella, Heptagenia, Choroterpes. En este hábitat se desarrollan y se encuentran ninfas de Heptagénidos que migran a otras partes del río cuando a medida que van completando su ciclo en fase de ninfa.
  • Facies lóticas sobre gravas y cantos, con vegetación sumergida (Ranunculus, Potamogeton) en tramos medios-altos, ríos de llanura y ríos regulados por embalse. En estos microhábitas se encuentran ninfas de bétidos y Ephemerella ignita. En menor medida también existe Ecdyonurus dispar.
2. Facies lénticas, aguas lentas o paradas, con o sin vegetación sumergida. Se pueden definir varios tipos.
  • Facies lénticas con vegetación sumergida de los ríos de llanura (hidrófitos y pleustófitos). Se encuentran sobretodo los bétidos Cloeon simile, Labiobaetis atrebatinus y en menor medida Baetis buceratus, Alainites muticus y Ephemerella ignita.
  • Facies lénticas de acumulaciones de arenas y sedimentos finos donde se encuentran ninfas excavadoras de Ephemera sp. y Ephoron virgo. Pueden existir también leptophlébidos y Caenis sp. en los detritus sobre el sustrato arenoso.
  • Acumulaciones de detritus orgánicos en orillas y zonas remansadas. Estas facies son independientes del tipo de tramo de río. Son zonas donde se acumulan restos vegetales, pueden ocupar pequeñas franjas en las orillas bajo cantos rodados, raíces de vegetación acuática y troncos caídos o puntos con acumulaciones de detritus en orillas y zonas remansadas. En estas zonas se desarrollan las ninfas de efémeras rastreadoras que se corresponden con los leptophlébidos y los cénidos.
  • Facies lénticas de orillas de cantos y gravas en sentido amplio. Estos microhábitas se encuentran junto a facies lóticas y son el el lugar de migración de las ninfas maduras los Ecdyonurus (Ecdyonurus torrentis, E. venosus, E. aurantiacus), Electrogena, Heptagenia y de Potamanthus luteus. También se pueden encontrar ninfas de leptoflébidos y cénidos.
  • Facies lénticas de acumulaciones de agua debidas a la bajada del caudal, principalmente durante los estiajes, en tramos naturales, donde se encuentran Potamanthus luteus y Siphlonurus, y algunos leptophlébidos como Thraulus bellus.
   Las ninfas de las efémeras se clasifican en función de su fisionomía (nadadoras, excavadoras, reptadoras,...), la cual determina su capacidad locomotora y el hábitat que ocupan en el río. La capacidad natatoria de las ninfas es importante, ya que el paso a adulto lo van a realizar desde el sitio donde ellas se encuentran cuando están maduras y solo aquellas con una cierta capacidad nadadora pueden emerger de forma que puedan desplazarse nadando hasta la superficie o a una superfice cerca de la misma y puedan emerger, ayudándose de la corriente para desprenderse de la muda. En las ninfas que tienen capacidad natatoria hay dos formas de mudar a adulto, que están muy relacionadas entre sí con formas intermedias; pueden dejarse ayudar por la corriente para mudar a adulto, para lo cual se sitúan en una "plataforma de lanzamiento" lo más cercana la superficie, que les ayudará a salir a la superficie y desprenderse de la exhuvia (Baetis, Rhithrogena, Epeorus); para llegar a la superficie del agua nandando, caso de Cloeon, Ephemera, Epehemerella, Ephoron, Choroterpes, y en la superficie del agua desprenderse de la exhuvia.
  Aquellas ninfas cuyas facultades para la natación son reducidas buscarán salir fuera del agua arrastrándose hasta salir por la orilla del río, que son además las que se encuentran en las facies lénticas de las orillas (Ecdyonurus, leptoflébidos, cénidos, Potamanthus, Siphlonurus). Siempre hay alguna excepción, sí, los Siphlonurus son unos excepcionales nadadores. Es fácil de comprobar con la presencia de subimagos de estos, que se encuentra en las orillas, y que salvo que alguna efemerita sufra un accidente y sea tirada al agua o que el subimago sea defectuoso y también acabe en el agua, las emergencias de estas efémeras no tienen importancia para el pescador, ya que las truchas no las detectan. 
  En cierta manera la forma de emergencia es similar a la de los plecópteros y odonatos que son los dos órdenes de insectos más cercanos a la efémeras, lo único, es que en el caso de las efémera la muda se hace prácticamente en la interfase aire-agua. 
Ninfa de bétido en posición de salida

   El momento de la eclosión. No es ningún misterio que los subimagos aparecen cuando las condiciones meteorológicas son propicias, que los días con tiempo húmedo y fresco en las horas centrales del día son cumplen esos requisitos; que los cénidos eclosionan al amanecer y que algunas efémeras lo hacen durante el crepúsculo como la flor del río (Potamanthus luteus) y las palometas (Oligoneuriella y Ephoron). Ahora bien, es correcto, pero es una visión un poco simplista, se quedan en el tintero cuestiones que acaban teniendo su importancia con las efémeras que hay en el río en un momento determinado, y con nombres de efémeras y sus imitaciones que aparecen en artículos de pesca, pero que acaban en el olvido de la desinformación pese a su importancia.
    Hay tres momentos del día en los que se producen las emergencias de las efémeras con datos tomados para los ríos naturales:
  • El amanecer durante la época estival en el que hacen acto de presencia de los cénidos, que se pueden alargar hasta mediados del otoño.
  • Las horas centrales del día: el horario comprendido aproximadamente entre las 12 y las 16 horas, principalmente las la primera mitad de ese horario. Este horario tiene lugar entre los meses de diciembre y mayo-junio, y vuelve a retomarse a partir de septiembre En este horario emergen efémeras con ninfas de óptimo invernal (Baetis rhodani, Rhithrogena germanica, varios leptoflébidos o efémeras tabaco) y efémeras que se consideran primaverales (Ecdyonurus torrentis, E. gr. venosus, Rhithrogena semicolorata, R. dipahana, diversos bétidos y leptoflébidos, Ephemera danica-vulgata, Siphlonurus).
  • Aterdecer y crepúsculo. En este horario que abarcaría desde las últimas horas de la tarde hasta el anochecer desde los meses de myo-junio si el tiempo es estable hasta el otoño. Existen especies de óptimo primaveral y especies típicamente estivales. Aparecen algunos bétidos importantes en cuanto a la cantidad de individuos que presentan, los llamados "pale wateries", Baetis fuscatus y Centroptilum; es la hora de la Ephemerella ignita; algunos heptagénidos de hábitos crepusculares como el Ecdyonurus aurantiacus (BURMEISTER, 1839). Es el momento de las eclosiones de la flor del río (Potamanthus luteus), de las palometas (Ephoron y Oligoneuriella) y del cénido Caenis horaria (LINNAEUS, 1758). Y algunas efémeras como  Ephemera danica, Heptagenia sulphurea, Ecdyonurus dispar, Electrogena y algún  leptoflébido tardío (Thraulus bellus).
  Hay que tener en cuenta que en un mismo día y a las mismas horas se producen las emergencias de varias especies, aunque sean coincidentes cada una tiene su momento propio de mayor actividad. Lo mismo que no todos los días salen ni todas ni las mismas especies. Poner algún ejemplo de días concretos de coincidencia de especies:
   >> ŽRhithrogena semicolorata Ž› Epeorus sp. › Baetis rhodani Ž› Baetis sp. › Ecdyonurus sp.. Espinaredo en febrero y marzo
  >> Rhithrogena semicolorataEpeorus sp. › Baetis rhodani Nigrobaetis nigerHabroleptoides. Aller en abril
   >> Baetis fuscatusCentroptilumEphemerella ignitaEcdyonurus aurantiacusPotamanthus luteus. Sella en junio-julio
  >> Ecdyonurus sp.Paraleptophlebia marginataHabroplebia fuscaBaetis sp. ›. Tormes en abril
  >> Alainites muticusBaetis fuscatusLabiobaetis atebatinusBaetis buceratusEcdyonurus dispar. Tormes en abril
  
En los ríos regulados los horarios son similares y están condicionados por las singularidades de cada río: régimen de caudales, temperatura, altitud, vegetación acuática, etc. En un río regulado por embalse las condiciones están modificadas con respecto a las su régimen natural. Hay especies que había en esa parte del río que han desaparecido o su presencia ha pasado a ser insignificante y otras que han sido especialmente beneficiadas en cuanto el hábitat les es ahora más favorable. Heptagénidos, leptoflébidos, Oligoneuriella y Siphlonurus son en líneas generales las especies más perjudicadas por las nuevas condiciones, mientras que algunos bétidos, Ephemerella ignita y cénidos las más beneficiadas en cuanto a cantidad de ejemplares.
   En cuanto a algunas familias de efémeras hay una distribución temporal de la aparición de los insectos adultos, que es importante tener en cuenta ya que se van sustituyendo unas a otras a lo largo del año, debido a las diferentes épocas de mayor abundancia y desarrollo de las ninfas.
 
En los heptagénidos: Rhithrogena germanicaRhithrogena semicolorata →   Ecdyonurus dispar
                                                  ├                  Epeorus sp.                                ┤
                                            Ecdyonurus torrentis & E. venosus         →             →           Ecdyonurus aurantiacus
 

En los bétidos: Baetis rhodani Baetis fuscatus      Centroptilum & Baetis fuscatus
                                                       Baetis buceratus      
   En los bétidos es importante la transición entre Baetis rhodani y Baetis fuscatus, ya que son las dos especies de bétidos más abundantes, con mayor representación en las comunidades de efémeras y por la implicación que tienen en la pesca. La mayor abundancia de ninfas de rhodani se produce durante el invierno y son sustituidas por fuscatus durante la primavera, verano y otoño. Ambas ocupan  preferiblemente facies lóticas, y mientras que B. rhodani aparece en las horas centrales del día, Baetis fuscatus según la época del año, las condiciones ambientales y del río concreto aparece tanto al mediodía como al atardecer, en eclosiones que pueden ser numerosas si son en las horas centrales del día y algunas veces al atardecer junto a Centroptilum, y durante la tarde hasta el crepúsculo en un goteo constante de ejemplares sueltos, a finales de la primavera y el verano, y que es perceptible por el movimiento de las golondrinas y otros pájaros sobre el río y las orillas.
En esta parte se muetran ejemplos visuales de subimagos de efémeras según las podemos encontrar en el río.
En las siguientes fotos se muestran ninfas Epeorus, Rhithrogena y Baetis que están listas para transformarse en adulto en las piedras desde donde se producirá la emergencia. En este caso son piedras en una facies lótica turbulenta del río. Río Espinaredo (Infiesto, Piloña, Ásturias)
  Subimago emergente de Epeorus Eaton, 1881 en listo para salir a la superficie una vez se ha deshecho de la exhuvia. Río Narcea (Tineo, Asturias)
 Subimago de Ecdyonurus sp. recién emergido con la exhuvia en una piedra de la orilla.  Tormes (Los Llanos de Tormes, Ávila).
 Subimagos de Ecdyonurus sp. y un leptoflébido, una efémera tabaco, tal cual los encontraríamos en las orillas durante una eclosión de los mismos. Los subimagos hacen su aparición en las mismas piedras de las orillas donde encontraíamos las ninfas que están maduras. Las ninfas de los leptoflébidos son reptadoras y viven en los detritos vegetales acumulados en las orillas, debajo de piedras, madera y entre las raíces de la vegetación. Comparten hábitat y fisonomía con algunas ninfas de plecópteros (Nemoura, Brachiptera, Leuctra) y el paso de ninfa a insecto adulto es bastante similar al de estos. Piedras,  troncos y raíces de alisos, sauces y cárices de las orillas, con acumulaciones de materia vegetal son los lugares donde efectuarán la emergencia los leptoflébidos. Río Tormes (Los Llanos de Tormes, Ávila).

 Ecdyonurus aurantiacus (BURMEISTER, 1839) junto a mudas de Potamanthus en las piedras de las orillas. Es una efémera abundante en zonas bajas de los ríos cantábricos, con eclosiones crepusculares,  preferiblemente en las orillas de tramos lentos y pozos, donde las ninfas maduras se refugian debajo de las piedras. Río Sella (Ribadesella, Asturias)
  Subimagos de Potamanthus luteus (Linnaeus, 1767) emergencia nocturna en las piedras de las orillas. Las ninfas de esta efémera se concentran en las orillas de los tramos de aguas lentas para completar su estado de ninfa y hacer su transformación en adulto. .Río Sella (Ribadesella, Asturias)
  Subimagos de Siphlonurus flavidus (Pictet, 1865) en las piedras de las orillas de una pequeña acumulación de agua que queda con la bajada del nivel del río a medida que avanza la primavera y comienza el estiaje . Río Tormes (Puente del Congosto, Salamanca)
Subimago de Ecdyonurus dispar (CURTIS, 1834) sobre unos ranúnculos desde cuyas hojas ha realizado la emergencia. Río Tormes (Huerta, Salamanca)
 Emergente de Serratella ignita (PODA, 1761). Las ninfas de esta efémera son un claro ejemplo de ninfa nadadora. Las ninfas nadan y se dejar arrastrar por la corriente hasta llegar a la superficie del agua, donde se desprenden de la muda y el subimago aparece sobre la superficie del agua. Río Tormes (Galisancho, Salamanca)
Ninfa de bétido en su "plataforma" desde una hoja de una planta acuática en el momento de transformándose en subimago. En este caso es un Baetis buceratus EATON, 1870, una especie común en tramos con vegetación sumergida y que fácilmente confundida con la Baetis rhodani.Río Tormes (Encinas de Abajo, Salamanca).
Subimago de un pequeño bétido en la hoja que le sirve para realizar la emergencia.
En este caso en un Labiobaetis atrebatinus (EATON, 1870), un pequeño bétido fácilmente confundido con pequeñas rhodanis. Es una efémera muy abundante en el Tormes, quizás la más numerosa de todas, incluyendo los cénidos, que vive asociada a la vegetación sumergida del río, ranunculos y ocas de hoja (Potamogeton), presente prácticamente todo el año con numerosas eclosiones en los días que le son propicios. Los subimagos emergen desde la vegetación prácticamente en la superficie del agua.
 Subimagos de Alainites muticus (LINNAEUS, 1758) tal cual se pueden encontrar en una eclosión de esta efémera. Las ninfas viven principalemente asociadas a la vegatación acuática, desde donde realizan la emergencia a estado adulto. Las pequeñas ninfas de este bétido y Nigrobaetis niger (LINNAEUS, 1761), ambas emparentadas y pertenecientes al mismo grupo, hacen su aparición en días desapacibles de viento y lluvia, por lo que la forma de hacer una emergencia efectiva es desde la vegetación y las piedras cerca de la superficie donde las ninfas se encuentran, de forma que puedan echar a volar rápidamente y no sean abatidas al agua por la lluvia o el viento. Río Tormes (Huerta, Salamanca). 

  Subimago de Cloeon simile EATON, 1870, efémera que vive en facies lénticas con vegetación. Las ninfas son buenas nadadoras y son capaces de llegar a la superficie del agua y hacer la muda sin problema. Es una de las grandes desconocidas que es confundida con una rhodani por su tamaño y aspecto. Río Tormes (Fresno-Alhándiga, Salamanca)
   Subimagos de Baetis rhodani (PICTET, 1843) en el agua con la exhuvia y vista de las patas un subimago sobre el agua.

Texto y fotografías, José Ángel Martín del Arco. –jamdelarco

Comentarios

  1. Todavía no puedo creer que no sé por dónde empezar, mi nombre es Juan, tengo 36 años, me diagnosticaron herpes genital, perdí toda esperanza en la vida, pero como cualquier otro, todavía busqué una cura incluso en Internet y ahí es donde conocí al Dr. Ogala. No podía creerlo al principio, pero también mi conmoción después de la administración de sus medicamentos a base de hierbas. Estoy tan feliz de decir que ahora estoy curado. Necesito compartir esto. experiencia milagrosa, así que les digo a todos los demás con enfermedades de herpes genital, por favor, para una vida mejor y un mejor medio ambiente, póngase en contacto con el Dr. Ogala por correo electrónico: ogalasolutiontemple@gmail.com, también puede llamar o WhatsApp +2348052394128.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Ignitas del Tormes, imagos y subimagos hembra

Esta es una muestra de la variedad de colores de las ignitas hembras del Tormes, imagos y subimagos,  (Ephemerella) Serratella ignita (Poda, 1761): amarillas, olivas, verdines, olivas dorados en los imagos, junto a algunos de los hilos con los que corresponden estas efémeras.   Subimagos Ignita en color amarillo "limón", la amarilla del Tormes, color Gütermann 580 de plástico. Los subimagos amarillos son una de las formas más habituales y en los tamaños grandes a lo largo del río. Color predominante a finales del verano. Verdín tipo Gütermann 559, color predominante en los subimagos de menor tamaño de junio y julio y en los subimagos que salen al anochecer. Subimagos color oliva dorado . Olivas en tonos dorados color Gütermann 968 R753. El color dominante junto con las amarillas con las que forma una serie de color 580 - 968 -898. Oliva dorado , Gütermann 898 R753 Olivas pajizos , el color oliva "ignita" Gütermann 249 y Amann

Hormigas: guía de vuelos nupciales y algo más

Como ya se ha escrito mucho sobre las hormigas en revistas y blogs de pesca, hay multitud de opiniones sobre ellas y su pesca con mosca, no voy a volver a escribir sobre lo que ya han hecho otros muchos pescadores, tampoco voy a escribir un nuevo texto sobre la pesca con mosca y las hormigas, solamente aportaré un algunas cosas sobre su biología, algo que puede ayudar a explicar algunas situaciones, aparentemente extrañas, que ocurren en las jornadas de pesca.    Las hormigas son himenópteros apócritos aculeados, es decir, tienen una "cintura" o peciolo que unen el abdomen con el tórax, y son aculeados, las hembras tienen el ovopositor modificado en un aguijón que sirve como defensa y para cazar. Son insectos sociales forman colonias, hormigueros, de unas pocas decenas de individuos a varias decenas de miles. Las colonias pueden estar en el suelo, grietas de rocas y en troncos de árboles. Ocupan todos los nichos ecológicos disponibles en un área geográfica determinada y

Rhithrogenas ibéricas y moscas ahogadas

    La segunda parte de las efémeras del género Rhithrogena que hay en la Península Ibérica y algunas de las moscas ahogadas que las imitan, en los dos estados del insecto adulto, imago y subimago. Algunas de ellas son moscas clásicas como el pardón, crema con costera, manteca, garbanzo, etc. Las fotos de las moscas ahogadas están en seco y en mojado. El orden de las especies y sus montajes es: 1. R. dipahana 2. R. semicolorata 3. R. germanica   1. R. dipahana La primera es la R. dipahana , es la menos conocida de las tres y pasa un tanto desapercibida por su pequeño tamaño, su similitud con los bétidos y coincidencia en su época de aparición con otras efémeras más vistosas. Los subimagos, ambos sexos, son de color gris con alas grises; y los imagos según la descripción de la especie son, también para ambos sexos, de color marrón amarillento, mas bien uniforme con marcas negras en los laterales de cada segmento abdominal, y alas hialinas. R. diaphana Pluma: corzuno e in