Ir al contenido principal

Hormigas: guía de vuelos nupciales y algo más

Como ya se ha escrito mucho sobre las hormigas en revistas y blogs de pesca, hay multitud de opiniones sobre ellas y su pesca con mosca, no voy a volver a escribir sobre lo que ya han hecho otros muchos pescadores, tampoco voy a escribir un nuevo texto sobre la pesca con mosca y las hormigas, solamente aportaré un algunas cosas sobre su biología, algo que puede ayudar a explicar algunas situaciones, aparentemente extrañas, que ocurren en las jornadas de pesca.
   Las hormigas son himenópteros apócritos aculeados, es decir, tienen una "cintura" o peciolo que unen el abdomen con el tórax, y son aculeados, las hembras tienen el ovopositor modificado en un aguijón que sirve como defensa y para cazar. Son insectos sociales forman colonias, hormigueros, de unas pocas decenas de individuos a varias decenas de miles. Las colonias pueden estar en el suelo, grietas de rocas y en troncos de árboles. Ocupan todos los nichos ecológicos disponibles en un área geográfica determinada y explotan todos los recursos disponibles dentro de ese área, ya sean semillas, depredacción sobre otros artrópodos, carroña, etc., son interesantes las relaciones con los áfidos o pulgones. Existen por tanto especies terrestres y arbóreas, especies capaces de desplazarse por la vegetación. Algunas son estrictamente arbóreas como Crematogaster y existen términos medios como Camponotus y Lasius y eminentemente terrestres como Messor, Cataglyphis o Tapinoma. En un determinada área geográfica determinada puede haber alrededor de unas 20 ó 30 especies distintas y a mayor variedad hábitats mayor es la cantidad de especies es posible encontrar.
  En el caso de las hormigas ibéricas el aguijón como tal puede estar ausente o ser muy reducido, aunque la función de la zona apical del abdomen, donde se encuentra el aguijón y la glándula pigidial, es como en avispas y abejas de defensa y de caza. También producen feromonas de alarma y de pista para otras hormigas de la colonia, y con función bactericida y fungicida. Entre estas feromonas se encuentra el ácido fórmico, presente también en el veneno del aguijón. El ácido fórmico se encuentra también en los venenos de otros himenópteros (abejas, avispas) junto con otras sustancias (alcaloides principalmente) y está presente en los pelos urticantes las ortigas (Urtica sp.). Es un ácido fuerte que provoca una elevada variación del pH. El daño que produce es urticante similar al de una quemadura y no tiene efectos sobre el sistema nervioso de los animales. La creencia del efecto dopante por la ingesta de hormigas en las truchas a causa del ácido fórmico que puedan contener es un mero bulo sin base científica, hay que tener en cuenta que el sistema nervioso de los peces es muy primitivo y se limita a controlar comportamientos instintivos y básicos de supervivencia y las funciones autonómicas del pez. Las fases aladas de las hormigas carecen de ácido fórmico ya que su función es reproductiva y no las complejas relaciones que tienen las obreras entre ellas en la colonia. Las aves y otros animales consumen profusamente los adultos alados mientras que las obreras a pesar de ser una presa abundante y fácil son respetadas debido a su toxicidad. 

  Hormigas y pulgones. A los pescadores interesa saber que muchas especies tienen relaciones tróficas con pulgones, áfidos que se alimentan de las secreciones azucaradas de los mismos y que además, las hormigas pastorean y cuidan. Esto significa que hay muchas hormigas moviéndose entre la vegetación de las orillas de los ríos y muchas pueden caer al suelo o al agua. Si hay pulgones va a haber hormigas, y al revés, si hay hormigas hay pulgones, y hay pulgones desde finales del invierno hasta el comienzo del mismo.
Los pulgones parasitan todo tipo de plantas, y en las orillas de los ríos los tallos tiernos de alisos, sauces y álamos son susceptibles de albergar una colonia de pulgones alimentándose de savia y con ellos las hormigas que se alimentan del azúcar que producen y los protegen frente a depredadores. Las espadañas y otras hierbas riparias del río tienen pulgones, y hasta ellos llegan las hormigas por muy inverosímil que parezca.

En la imagen hormigas y pulgones en una rama de cornejo sobre el río Piloña (Asturias)

  Hormigas: vuelos nupciales. 
  La reproducción en las hormigas la realizan los individuos sexuados, que son individuos alados, machos y hembras (reinas). Cada especie tiene su época de reproducción, que depende de las condiciones que sean óptimas para que las reinas puedan formar un nuevo hormiguero. Suele relacionarse con un tiempo húmedo y temperatura suave, con tiempo tormentoso, o con las primeras lluvias el otoño. Lo cierto es que a lo largo del año hay hormigas aladas en primavera y verano, y su presencia dura hasta bien entrado el otoño. La mayoría de las veces pasan desapercibidas por distintas razones, pero ahí están, lo que indicativo de por qué la hormiga es una de las mejores imitaciones para pescar.
En la imagen una tormenta de verano. El tiempo inestable, los días posteriores a lluvias y tormentas o incluso los cambios barométricos que impliquen un cambio a una mayor humedad ambiental son el preludio para la salida de las hormigas aladas.
En los momentos previos a la salida de los adultos las obreras preparan las entradas al hormiguero y se observa una actividad en las hormigas mayor de lo normal, hay más ejemplares y se muestran más nerviosos, haciendo las entradas más grandes y despejando las inmediaciones del hormiguero de intrusos. Es el preludio de que los adultos están a punto de salir a la superficie. El mayor número de individuos es el de los machos, siendo las hembras menos numerosas. Hay un claro dimorfismo sexual entre sexos, patente en las diferencias de tamaño y la fisonomía. Las hembras son más grandes que los machos, estos pueden ser comparativamente muy pequeños en relación a la hembra, por lo que en el supuesto de coincidir con una eclosión de hormigas, y nos encontraremos con hormigas aladas de distinto tamaño. 
  Los vuelos reproductores se realizan en un área despejada, lo que conlleva desplazamientos de los individuos hacia determinados puntos que sean óptimos para formar los enjambres reproductores. Tanto especies forestales o de zonas arboladas como aquellas de viven en áreas más abiertas buscarán un claro o un área despejada donde formar los enjambres reproductores. El cauce abierto de un río puede ser un lugar propicio para que se formen esos enjambres, al igual que los prados de la orla forestal o claros de bosque. La cópula se produce en vuelo o al menos el primer contacto entre macho y hembra, después de la cópula el macho muere y la hembra pierde las alas y busca un sitio donde empezar a preparar el nuevo hormiguero.
 Se sabe que los enjambres reproductivos en muchos insectos lo hacen tomando determinados puntos de referencia en el espacio en el que se forma el enjambre, como son las copas y ramas de los árboles que sobresalen en un claro o el cauce de un río, puntos altos de la vegetación, una edificación o un puente. Es por esta razón que es fácil que el enjambre se forme sobre un río o en las orillas de un embalse. En la época de reproducción de la mayoría de las hormigas, en los ríos naturales con el bajo caudal existen grandes áreas despejadas en las orillas, pensemos en los pedreros y playas de muchos ríos en la época estival, donde poder formar esos enjambres de ejemplares reproductores. Este es el lugar de vuelo para los adultos de los hormigueros que encuentran en la vegetación del río.
  En la imagen un hormiguero en plena efervescencia antes de la salida de los adultos, en este caso son hormigas negras comunes, Messor sp., El gran número de hormigas que se ven en las inmediaciones del hormiguero y el tamaño más grande de las entradas contrasta con la actividad normal que es de unos poco ejemplares en la entrada o las hileras de obreras abasteciendo la colonia.
En la imagen se puede ver reina, macho y obreras de una misma especie, en la que se pueden ver las diferencias de tamaño entre las tres clases de hormigas y el claro dimorfismo existente entre la reina y el macho. En este caso es un Lasius sp. común de la zona atlántica (Villaviciosa, Asturias).
En la imagen un claro ejemplo de dimorfismo sexual entre una reina y un macho, en el cual se aprecia el aspescto esbelto y alargado que tiene el abdomen del macho frente al más grande, ancho y redondeado de la reina. También un ejemplo de hormigas en colores marrones. Camponotus truncatus (Spinola, 1804) ejemplares del mes de julio (Pelayos, Salamanca).


Guía de vuelos nupciales. Según la información y trabajos sobre épocas de vuelo de hormigas aladas (Guía de vuelos de alados) se muestran en unas tablas a modo de guía y resumen, los meses del año y las horas de vuelo de las hormigas adultas de las especies y géneros más importantes. Las tablas está hechas teniendo en cuenta la distribución geográfica aquellas más importantes y que coincide, a grosso modo, con las zonas climáticas de España: las áreas del ámbito mediterráneo, y por otra, la zona norte de clima oceánico, las montañas del interior peninsular y áreas frías o húmedas del centro y sur en las que se imcluyen los valles de los ríos.


De entre todas las hormigas presente son dos las que mayor importancia tienen para la pesca teniendo en cuenta la cantidad de ejemplares, época y horario en la que los adultos alados hacen acto de presencia; serían Messor barbarus y las hormigas del género Lasius. Habría que considerar que en las zonas altas de montaña son Formica y Myrmica las especies predominantes.
Messor barbarus (Linnaeus, 1767), conocida como hormiga negra común y una de las hormigas con mayor presencia en las áreas de clima mediterráneo. Dentro del género Messor existen otras especies que salen en la misma época que M. barbarus y con las que pueden ser confundidos. Ocupa muchos medios ruderalizados o alterados por el pastoreo del ganado y actividades agrícolas, como terrenos baldíos, lindes de cultivos y caminos, encinares adehesados, etc., como son muchos entornos de los ríos de llanura y embalses. Las colonias y nidos son muy grandes, con hasta varias decenas de miles de individuos, y cercanas entre sí. Son recolectoras de semillas y formadoras de hileras de hormigas hasta su fuente de alimentación.
La salida de los adultos alados en grandes cantidades, el tamaño de los mismos, el hecho de producirse en las horas centrales del día y con tiempo estable y los reducidos caudales que tienen los ríos en condiciones naturales en una época en la que el alimento empieza a escasear, es lo que hace a esta hormiga tremendamente atractiva para los peces.

Lasius sp. Fabricius 1804, estas hormigas son las reinas del sereno ya que los adultos vuelan al atardecer y el anochecer. De los hormigueros de estas hormigas salen gran cantidad de individuos adultos con tiempo húmedo y cálido durante el verano y principio del otoño. Lasius es un amplio género de hormigas estrechamente relacionada con los pulgones, muy común en el arbolado y la orla arbustiva de las zonas fluviales, sin importar que es el medio esté mas o menos antropizado, como pueden ser las choperas de repoblación donde es abundante.
En la figura siguiente unas hormigas veraniegas que del entorno del río Tormes

Texto y fotografías, José Ángel Martín del Arco. –jamdelarco
Texto adaptado y citas:
Hormigas ibéricas   (http://www.hormigas.org/xPaginas/Intro.htm). Biología y áreas de distribución.
Guía de vuelos de alados  (http://mirmecologia.jimdo.com/). Guía de vuelos hormigas aladas y franjas horarias.    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ignitas del Tormes, imagos y subimagos hembra

Esta es una muestra de la variedad de colores de las ignitas hembras del Tormes, imagos y subimagos,  (Ephemerella) Serratella ignita (Poda, 1761): amarillas, olivas, verdines, olivas dorados en los imagos, junto a algunos de los hilos con los que corresponden estas efémeras.   Subimagos Ignita en color amarillo "limón", la amarilla del Tormes, color Gütermann 580 de plástico. Los subimagos amarillos son una de las formas más habituales y en los tamaños grandes a lo largo del río. Color predominante a finales del verano. Verdín tipo Gütermann 559, color predominante en los subimagos de menor tamaño de junio y julio y en los subimagos que salen al anochecer. Subimagos color oliva dorado . Olivas en tonos dorados color Gütermann 968 R753. El color dominante junto con las amarillas con las que forma una serie de color 580 - 968 -898. Oliva dorado , Gütermann 898 R753 Olivas pajizos , el color oliva "ignita" Gütermann 249 y Amann

Rhithrogenas ibéricas y moscas ahogadas

    La segunda parte de las efémeras del género Rhithrogena que hay en la Península Ibérica y algunas de las moscas ahogadas que las imitan, en los dos estados del insecto adulto, imago y subimago. Algunas de ellas son moscas clásicas como el pardón, crema con costera, manteca, garbanzo, etc. Las fotos de las moscas ahogadas están en seco y en mojado. El orden de las especies y sus montajes es: 1. R. dipahana 2. R. semicolorata 3. R. germanica   1. R. dipahana La primera es la R. dipahana , es la menos conocida de las tres y pasa un tanto desapercibida por su pequeño tamaño, su similitud con los bétidos y coincidencia en su época de aparición con otras efémeras más vistosas. Los subimagos, ambos sexos, son de color gris con alas grises; y los imagos según la descripción de la especie son, también para ambos sexos, de color marrón amarillento, mas bien uniforme con marcas negras en los laterales de cada segmento abdominal, y alas hialinas. R. diaphana Pluma: corzuno e in